Los árboles, plantas y algas fabrican 
									las sustancias para su crecimiento mediante 
									el proceso de la fotosíntesis (foto = 
									luz/síntesis = hacer). En el caso de los 
									árboles y plantas verdes, consiste en una 
									reacción química que se produce en las hojas 
									con la ayuda de la clorofila (pigmento verde 
									que absorbe la energía de la luz del sol 
									para convertirla en alimento) y que combina 
									la energía de la luz solar, el dióxido de 
									carbono del aire y el agua absorbida del 
									suelo. A través de este proceso el árbol 
									obtiene alimento en la forma de azúcares, 
									tales como la sacarosa y la maltosa. Toda 
									esta cadena concluye con la instalación de 
									la glucosa en el cambium (capa situada entre 
									la corteza y la madera del árbol) para ser 
									sintetizada, dando origen a la celulosa.
									
									
										
											
												
												
													 
													 
													Fuente: Sala del Árbol, 
													Parque Educativo Jorge 
													Alessandri.  
													Octava Región  
													Diseño Grafico TESIS DG
													
  
												 | 
												
												 
													 
													Las plantas verdes producen 
													en sus hojas las sustancias 
													para su crecimiento mediante 
													el proceso de fotosíntesis, 
													una compleja reacción 
													química que se lleva a cabo 
													en las hojas. La 
													fotosíntesis es el proceso a 
													través del cual las plantas 
													verdes utilizan la energía 
													de la luz solar para 
													fabricar carbohidratos a 
													partir del dióxido de 
													carbono y el agua, en 
													presencia de la clorofila. 
													En estas plantas, el agua y 
													otros nutrientes son 
													absorbidos desde el suelo 
													por las raíces y trasladados 
													hacia las hojas a través del 
													xilema, una de las 
													componentes del “sistema 
													circulatorio” de las 
													plantas. El dióxido de 
													carbono es obtenido del aire 
													que entra a las hojas a 
													través de los estomas 
													(poros) y se difunde hacia 
													las células que contienen la 
													clorofila. Este pigmento 
													fotosintético verde 
													denominado clorofila tiene 
													el atributo único de ser 
													capaz de convertir la 
													energía activa de la luz en 
													una forma latente de energía 
													que puede ser almacenada 
													(como alimento) para ser 
													usada cuando se necesite. 
												 | 
											
										
									 
									La fase inicial del 
									proceso de fotosíntesis es la descomposición 
									del agua 
									(H2O) 
									en Oxígeno, que es liberado a la atmósfera a 
									través de los estomas y el Hidrógeno. Se 
									requiere luz directa para realizar este 
									proceso. Posteriormente este Hidrógeno más 
									el Carbono y el Oxígeno del dióxido de 
									carbono 
									(CO2) son 
									transformados en una secuencia de compuestos 
									cada vez más complejos, los cuales 
									finalmente dan origen a un compuesto 
									orgánico estable denominado Glucosa
									(C6H12O6) 
									y Agua. Esta fase del proceso utiliza la 
									energía acumulada y por lo tanto puede 
									desarrollarse en la oscuridad. La ecuación 
									química simplificada de este proceso global 
									es:
									
									En general, los 
									resultados de este proceso son los inversos 
									a los de la respiración, en la cual los 
									carbohidratos son oxidados para liberar la 
									energía, produciendo dióxido de carbono y 
									agua.
									El principal producto de 
									la fotosíntesis, la glucosa, es la piedra 
									angular de los carbohidratos (azúcares, 
									almidones y celulosa). Los azúcares solubles 
									(sacarosa y maltosa) son usados como fuente 
									inmediata de energía. Los almidones no 
									solubles son almacenados como pequeños 
									gránulos en distintas partes de la planta, 
									principalmente hojas y raíces (incluyendo 
									los bulbos) desde donde pueden ser 
									consumidos por la planta cuando requiera de 
									energía, y en los frutos. La celulosa es 
									usada para construir la paredes rígidas de 
									las células, que son la principal estructura 
									soportante de las plantas.
									La glucosa llega al 
									cámbium a través del floema, la otra 
									componente del “sistema circulatorio” de las 
									plantas. El cámbium es un tejido vegetal 
									específico de las plantas leñosas, ubicado 
									entre la corteza y la madera, compuesto 
									normalmente por una capa única de células 
									embrionarias que son las responsables del 
									crecimiento de las plantas. En los árboles, 
									cada año el cámbium origina dos capas de 
									células adultas. La primera, hacia el 
									interior, es de madera o albura, cuyo nombre 
									científico es xilema y se reconoce al 
									momento de cortar el árbol como los anillos 
									de crecimiento del tronco. 
									 
									_Partes 
									de un Árbol
									
										La segunda capa de células adultas, 
										hacia afuera, es otro tipo de tejido, 
										denominado floema, que a diferencia del 
										xilema está compuesto por células vivas 
										que transportan la savia, solución 
										acuosa rica en azúcares producida en la 
										fotosíntesis. También a diferencia del 
										xilema, que transporta el agua y otros 
										nutrientes desde la raíz hacia las 
										hojas, el flujo de la savia a través del 
										floema es bi-direccional: Durante el 
										período de crecimiento del árbol, 
										generalmente en primavera, el floema 
										transporta la savia desde las raíces, 
										donde se han almacenado los azúcares, 
										hacia las áreas de crecimiento del 
										árbol. Después del período de 
										crecimiento, el flujo de savia es desde 
										las hojas hacia las raíces.
 
 
									
										
											
											
											
											Corteza 
											Externa: ...  
											esto es lo que se ve del tronco 
											desde fuera. Esta capa protege al 
											árbol de los insectos, enfermedades, 
											temperaturas extremas u otros daños
											
											
											
											Floema ...
											 
											es la corteza interna. Transporta 
											los carbohidratos producidos en las 
											hojas hacia abajo, a las otras 
											partes del árbol, donde se 
											convierten en el alimento que 
											necesita el árbol para crecer.
											 
											
											Cámbium ...
											 
											esta es una capa delgada de células 
											embrionarias, del espesor de una 
											célula, ubicada en la parte interior 
											de la corteza interna. Aquí es donde 
											se produce el crecimiento del árbol. 
											Cada año el cámbium produce las 
											células que constituyen el Xilema y 
											el Floema. Una vez producidas las 
											nuevas células del floema, las 
											antiguas se secan y pasan a formar 
											parte de la corteza. Hacia el 
											interior del cámbium, las nuevas 
											células de madera se unen a la 
											albura (xilema). Así se producen los 
											anillos de crecimiento del árbol.
											 
											 
											Xilema ...
											 
											También conocida como albura, cuya 
											función es conducir el agua y las 
											sales minerales desde las raíces 
											hacia las hojas. La albura está 
											compuesta por largas moléculas de 
											celulosa que le dan al árbol su 
											fortaleza.  
											 
											Duramen ...
											 
											en los árboles más viejos, en la 
											medida que se forman nuevos anillos 
											de crecimiento desde afuera hacia 
											dentro, los anillos interiores, de 
											albura más vieja, se bloquean con 
											resina y se transforman en duramen. 
											El duramen ya no puede transportar 
											fluidos , pero su rigidez ayuda a 
											sostener el árbol en el centro del 
											tronco. El duramen típicamente es 
											más oscuro que la albura. Este árbol 
											aún no había desarrollado el 
											duramen.   | 
											
											
											 | 
										
									
									
									
									_La verdadera fábrica 
									de celulosa 
									  está en el cámbium
									La madera o xilema se 
									forma en el cámbium a través de un 
									importante proceso químico.
									Las moléculas de glucosa 
									(del orden de 30 mil) se unen punta con 
									punta entre si, en una larga cadena recta 
									para formar las moléculas de celulosa. Dado 
									el gran número de moléculas de glucosa que 
									se unen, se dice que la celulosa tiene un 
									alto grado de polimerización. Sin embrago, a 
									pesar de la longitud de las moléculas de 
									celulosa, las cuales miden alrededor de 10μ
									(1μ = 10-3
									
									mm.) todavía son muy pequeñas como 
									para ser observadas por el ojo humano, 
									incluso en un microscopio electrónico.
									La celulosa representa 
									alrededor del 50% del peso seco de la madera 
									(una vez extraída el agua). Debido a que las 
									uniones entre las moléculas de glucosa son 
									tan firmes, las moléculas de celulosa son 
									muy resistentes y por esa misma razón, la 
									madera también es resistente. Las uniones 
									laterales entre las moléculas de celulosa 
									también son muy fuertes, lo que hace que 
									ellas se agrupen para formar filamentos, los 
									cuales a su vez forman estructuras más 
									gruesas, similares a una cuerda, llamadas 
									microfibrillas. Estas microfibrillas pueden 
									observarse en un microscopio electrónico.
									
										
											| 
											
											 | 
										
										
											| 
											 
												Las fibrillas (fibras) de 
												celulosa tienen distintas formas 
												y tamaños. El círculo rojo 
												representa una partícula de 20µ  
												de diámetro.  
											 | 
										
									
									 La hemicelulosa es el 
									segundo componente de la madera, 
									representando entre el 15-25% del peso seco 
									de la madera. A diferencia de la celulosa, 
									que está constituida sólo por glucosa, la 
									hemicelulosa consta de glucosa más otros 
									azúcares solubles en agua producidos en la 
									fotosíntesis. El grado de polimerización, es 
									decir, el número de moléculas de azúcar 
									conectadas entre sí, es menor que en la 
									celulosa y en consecuencia, las moléculas de 
									hemicelulosa tienden a formas cadenas 
									ramificadas en vez de estructuras rectas. La 
									hemicelulosa rodea los filamentos de 
									celulosa y ayuda en la formación de 
									microfibrillas.
									El tercer elemento de la 
									madera es la lignina. Es un producto químico 
									complejo, totalmente diferente de la 
									celulosa. La lignina constituye entre el 
									15-30% del peso seco de la madera. En la 
									madera se concentra principalmente en las 
									paredes de las células, ayudando a pegar las 
									microfibrillas entre sí. La lignina es un 
									polímero tridimensional, cuya estructura 
									exacta aún no es totalmente conocida. Las 
									plantas que contienen lignina, como los 
									árboles, por ejemplo, son rígidas y pueden 
									crecer a gran altura. Además de otorgar 
									resistencia mecánica a las paredes de la 
									células de la madera y por lo tanto, a todo 
									el árbol, la lignina juega un rol crucial en 
									la conducción del agua a través del xilema. 
									Las componentes polisacáridas de las paredes 
									de las células de las plantas, 
									particularmente la celulosa, son altamente 
									hidrofílicas, y por lo tanto permeables al 
									agua. La lignina permite la formación de 
									vasos que transportan el agua 
									eficientemente.
									El resto de los 
									componentes de la madera se agrupan 
									genéricamente en una categoría denominada 
									extractivos. Se trata de una serie de 
									productos químicos orgánicos e inorgánicos 
									de las células, que no son componentes 
									estructurales de la madera. Oscilan entre un 
									2-15% del peso seco de la madera. Como su 
									nombre lo indica, se pueden extraer de la 
									madera con agua caliente, alcohol u otros 
									solventes. Los extractivos de tipo orgánico 
									contribuyen a darle a la madera propiedades 
									tales como: color, olor, sabor, resistencia 
									a la descomposición, densidad, 
									higroscopicidad (capacidad para absorber el 
									agua) y combustibilidad. Algunos ejemplos de 
									extractivos son: taninos, aceites, grasas, 
									resinas, ceras, goma, almidón y terpenos.
									
									 
									La hoja posee una capa protectora externa 
									llamada epidermis una capa intermedia, que 
									contiene los cloroplastos, que absorben el 
									dióxido de carbono 
									(CO2) 
									necesarios para la fotosíntesis. una capa 
									interior, que contiene los vasos centrales, 
									xilema y floema, que transportan las 
									sustancias nutritivas hacia la hoja y fuera 
									de ella. 
 
									
									
									Fuente: Wikipedia 
									
									
									En las superficies de las raíces existen 
									pelos que se extienden por el suelo que 
									absorben el agua y sales minerales mediante 
									un proceso de osmosis. el agua y los 
									minerales en forma de savia fluyen a través 
									del xilema o vasos leñosos, hasta alcanzar 
									las hojas en la cima del árbol.